Identidica todos los juicios implicitos o explicitos de la cancion:
Dejame que vuelva a acariciar tu pelo
Yo hare que olvides el mundo entero
Tu eres una fugitiva
Yo no quiero caricias de otros brazos
Yo quiero que volvamos a intentarlo
Yo hare que todo esto sea un sueño
Desarrollo / Actividades de aprendizaje.
Los juicios se clasifican por:
a) Cualidad y cantidad ( A, E, I, O )
b) Relación ( categóricos, disyuntivos e hipotéticos )
a) Cualidad y cantidad ( A, E, I, O )
b) Relación ( categóricos, disyuntivos e hipotéticos )
c) Modalidad ( problemáticos, asertóricos y apodícticos )
d) Comprehensión ( analíticos y sintéticos )
d) Comprehensión ( analíticos y sintéticos )
a) Cualidad y cantidad ( A, E, I, O )
Por su cualidad los juicios se clasifican en Afirmativos y Negativos:
Afirmativos: Es aquel que una al sujeto en el predicado.
EJEMPLOS.
Todo adolescente es inquieto.
Algún niño es feliz.
Negativos: Separa el sujeto del predicado.
EJEMPLOS.
Ningún político no es veraz.
Algún docente no es psicólogo.
Por su Cantidad, los juicios se clasifican como UNIVERSALES, PARTICULARES Y SINGULARES.
Universal: Es aquel que tiene como sujeto un concepto universal. Se caracteriza por los cuantificadores todo y ningún.
EJEMPLOS.
Por su cualidad los juicios se clasifican en Afirmativos y Negativos:
Afirmativos: Es aquel que una al sujeto en el predicado.
EJEMPLOS.
Todo adolescente es inquieto.
Algún niño es feliz.
Negativos: Separa el sujeto del predicado.
EJEMPLOS.
Ningún político no es veraz.
Algún docente no es psicólogo.
Por su Cantidad, los juicios se clasifican como UNIVERSALES, PARTICULARES Y SINGULARES.
Universal: Es aquel que tiene como sujeto un concepto universal. Se caracteriza por los cuantificadores todo y ningún.
EJEMPLOS.
Todo presidente es honesto.
Ningún estudiante es perezoso.
EJEMPLOS.
Algún borrador es practico.
Algún deportista no es alcohólico.
Algún borrador es practico.
Algún deportista no es alcohólico.
Singular. Es aquel cuyo sujeto es un concepto determinado.
EJEMPLOS.
Aristóteles no fue sofista.
Miguel Hidalgo fue sacerdote.
EJEMPLOS.
Aristóteles no fue sofista.
Miguel Hidalgo fue sacerdote.
La relación de la cantidad con la cualidad da origen a los siguientes tipos de juicio:
Universal-afirmativo ( A ): Toda obra de arte es única
Universal-negativo ( E ): Ningún zorro es equino.
Universal-afirmativo ( A ): Toda obra de arte es única
Universal-negativo ( E ): Ningún zorro es equino.
Particular-afirmativo ( I ): Algún pingüino es ave
Particular-negativo ( O ): Algún río no es navegable
Particular-negativo ( O ): Algún río no es navegable
Actividad de Cierre.
Lee el
siguiente texto y subraya todos los juicios, después clasificalos por su
cantidad y, finalmente, dales la forma de un juicio de tipo A, E, I,
O.
La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.
Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.
La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la aralia sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.
Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.
Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.
Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible.
Enlista los juicios que hayas identificado en el cuento por su cantidad.
Juicios Universales:
Toda la noche es picadura mortal.
Juicios Particulares:
Algún huésped es devorador
Juicios Singulares:
La migala es libre
Los primeros juicios Universales que identificaste en el cuento, transformalos en juicios de tipo A, E, I, O:
Toda la noche es picadura mortal (A)
Ninguna noche es picadura mortal (E)
Alguna noche es picadura mortal (I)
Alguna noche no es picadura mortal (O)
Los primeros juicio particulares que identificaste en el cuento, transformalos en juicios de tipo A, E, I, O:
Todo huésped es devorador (A)
Ningún huésped es devorador (E)
Algún huésped es devorador (I)
Algún huésped no es devorador (O)
Los principales juicios singulares que identificaste en ele cuento, transformalos en juicio de tipo A, E, I, O:
Todo es libre (A)
Ninguno es libre (E)
Alguno es libre (I)
Alguno no es libre (O)
No hay comentarios:
Publicar un comentario