lunes, 9 de diciembre de 2013

Unidad IV. "El Razonamiento" Temas: 4.3. Clases de razonamiento o inferencias mediatas: c) Analogía

Objetivos: Que el alumno sea capaz de discernir las diversas clases de razonamientos y valore la importancia de la inducción en la investigación científica.

Apertura

 
 Atiende el siguiente video "Honermoon Avenue" de Ariana Grande en http://www.youtube.com/watch?v=kluu3IR8EIo

Identifica el argumento central principal, es decir, los dos juicios mas importantes que, al relacionarse entre si, permitan la inferencia de una conclusion:

Premisa 1: Voy a hacer que esto cambie antes de chocarnos y terminar 

Premia 2: Volvamos a como era antes, cuando era la avenida "luna de miel"

Conclusion: Si seguimos luchando encontraremos el camino correcto para nuestra relacion.

Actividades de aprendizaje

Texto de Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez:

Argumento analógico.

El argumento analógico es quizá uno de los que más utilizamos en la vida diaria, pues es común que a partir de experiencias pasadas tratemos de prever lo que sucederá en el futuro. Así, por ejemplo, una persona puede inferir que la compra de cierto par de zapatos nuevos le dará buen resultado sobre la base de que otros zapatos del mismo modelo y la misma marca también lo hicieron, o que el nuevo CD de su cantante favorito le gustará, puesto que los dos anteriores que compró le encantaron.

Podemos definir el argumento analógico en los siguientes términos:

El argumento analógico es aquel en el que a partir de la semejanza establecida en las premisas entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluye la similaridad de otro (u otros, aunque sin llegar a la totalidad) en algún otro aspecto.

Es importante saber que no todos los argumentos analógicos se refieren exactamente a dos cosas, o exactamente a una sola propiedad. A margen de estas diferencias numéricas, todos los razonamientos analógicos tienen la misma estructura.

La estructura del argumento analógico es la siguiente:
1) a, b, e y d tienen todos las propiedades p y q.
2) a, b y e tienen todos la propiedad r.
Por lo tanto, probablemente d tiene la propiedad r.

Pongámosle contenido a la estructura:
1) Los cuentos "Berenice", "El gato negro", ''La caída de la casa Usher" y "La caja oblonga" son de Edgar Allan Poe.
2) Los cuentos "Berenice", "El gato negro" y "La caída de la casa Usher" me han gustado mucho.
Por lo tanto, probablemente "La caja oblonga" me gustará mucho.

Como podemos observar en el ejemplo, a partir de mis experiencias pasadas con la lectura de los cuentos de Edgar Allan Poe infiero que si leo alguno nuevo de este autor también me gustará, a partir de que todos los escribió el mismo autor.

Algo que no debes olvidar es que, al igual que en el argumento inductivo, la conclusión de un argumento analógico es siempre probable. El hecho de que los objetos comparados tengan características en común es relevante para afirmar la verdad de la conclusión, pero es lógicamente posible que el objeto nuevo no cumpla con la propiedad que le adjudicamos. Es decir, lógicamente es posible que lea el cuento "La caja oblonga" y resulte ser aburrido. La conclusión de un argumento analógico no pretende ser necesaria, sino tan sólo tener más o menos probabilidad de ser verdadera.


Argumento analógico y analogía.
Es importante no confundir ambos conceptos. Una analogía es una comparación y no implica un argumento analógico. Frecuentemente las analogías son utilizadas por quien escribe un texto para proporcionar descripciones más vivas a sus lectores sin que ello implique que exponga un argumento. Veamos un ejemplo de analogía:

" ... Ios libros (de historia) no describen los cambios ni muestran la relación entre un tipo de suceso y otro. Los textos del siglo XIX son enciclopedias más que libros de historia. Sus vastos índices contienen referencias a cualquier cosa bajo el sol, pero no hay conexión entre una cosa y otra. Los sucesos se presentan aislados bajo encabezados en negrillas, como islas en algún archipiélago donde no se hubieran inventado aún las canoas”.

En este ejemplo tenemos una analogía pero no un argumento analógico. La analogía también se usa en las explicaciones donde algo no familiar se hace inteligible comparándolo con alguna otra cosa que es más familiar y con la cual tiene ciertas similitudes. Por ejemplo:

"La ciencia se construye con hechos, como una casa con ladrillos. Pero una colección de hechos no es más una ciencia de lo que una pila de ladrillos es una casa".

Es importante destacar que a veces no es fácil determinar cuándo se está elaborando sólo una analogía, es decir, una comparación sin pretensiones argumentativas y cuándo se trata de un  argumento analógico; para determinarlo tendremos que analizar cuidadosamente el contexto.

Evaluación del argumento analógico.
Ya vimos que para evaluar un argumento analógico hablaremos no de validez, sino de corrección. Así, diremos que un argumento analógico es correcto si las propiedades que se establecen como eje de la analogía son relevantes para arribar a la conclusión, y además si se antepone la palabra probablemente a su conclusión.

Como podemos observar, al igual que en el argumento inductivo, en el argumento analógico el hecho de que su conclusión sea probable no lo convierte en un argumento malo o incorrecto, pues no todos los argumentos buenos tienen que cumplir con el requisito de necesidad en la conclusión; así, se puede tener un argumento bien hecho aun cuando su conclusión sea probable. Entender esto es de suma importancia al momento de evaluar los argumentos de otros y los nuestros.

Con base en lo antes expuesto, el argumento analógico se puede caracterizar de la siguiente manera:

•              Sus premisas son resultado de observaciones o experiencias.
•              La conclusión establece un caso particular (o varios, pero sin llegar a generalizarlos todos).
•              Lo correcto de un argumento analógico depende de la estructura y el contenido.
•              La conclusión de un razonamiento analógico no pretende ser necesaria, sino sólo tener más o menos probabilidad de ser verdadera. El hecho de que los objetos comparados tengan características relevantes en común es importante para asentar la verdad de la conclusión. Sin embargo, es lógicamente posible que el objeto nuevo no cumpla con la propiedad que le adjudicamos a pesar de las propiedades significativas que comparta con el resto.

Argumento analógico y falacia de falsa analogía.
Se incurre en esta falacia cuando en un argumento analógico los individuos comparados se parecen en propiedades insignificantes y son diferentes en aspectos significativos para la conclusión y, por tanto, esta última no se sigue como consecuencia, pues para que funcione el argumento analógico se requiere que las propiedades comparadas sean relevantes o significativas respecto de lo que se quiere concluir. También se incurre en esta falacia cuando en la conclusión de un argumento analógico no se antepone la palabra probablemente. Revisemos un caso en el que se comete esta falacia:

"¿Por qué deberíamos compadecemos de los nativos americanos que fueron arruinados cuando nuestra gran civilización fue construida? Puede ser que ellos hayan sufrido injusticias, pero después de todo, tú no puedes hacer una omelet sin romper unos cuantos huevos".

Reconstruyamos el argumento:
a) Los huevos y los nativos americanos fueron dañados (arruinados).
b) El daño de los huevos está justificado al dar lugar a algo superior como la omelet.
Por lo tanto, el daño a los nativos americanos está justificado, pues dio lugar a algo superior como lo es la actual civilización.

Observamos aquí supuestas semejanzas con base en las cuales se afirma la conclusión. Sin embargo, acerca de ellas cabe preguntamos:

a) ¿Son semejantes los huevos y los nativos americanos?
b) ¿Son semejantes una omelet y una gran civilización?
c) ¿Se pueden dañar en el mismo sentido los huevos que a los nativos americanos?

En suma, ¿son pertinentes y relevantes las semejanzas que se establecen en el argumento?


Actividades de cierre de la unidad

 Construye tres argumentos analógicos, es decir, ponle contenido a la siguiente estructura:
1) a, b, c y d tienen todos las propiedades p y q.
2) a, b y c tienen todos la propiedad r.
Por lo tanto, probablemente d tiene la propiedad r.

Ejercicio 1

Premisa 1) La fisica, la quimica, la biologia y la filosofia son ciencias y usan el metodo cientifico.

Premisa 2) La fisica, la quimica, la biologia requieren del razonamiento logico

Conclusión:Por lo tanto, la prsicologia tambien requiere del razonamiento logico.



Ejercicio 2

Premisa 1)El fuego, el aire, la tierra y el agua son elementos de la naturaleza y son indispensables para la vida

Premisa 2) El fuego, el aire y la tierra se encuentran en otros planetas de otras galazias 

Conclusión:Por lo tanto el agua se puede encontrar en planetas de otras galazias.


Ejercicio 3

Premisa 1) El perro chichuahua, snawser, frech poddle y salchicha son animales domesticos y de raza pequeña

Premisa 2) El perro chihuahua, snawser y french poddle son faciles de transportar debido a su tamaño

Conclusión: Por lo tanto el perro salchicha es facil de transportar debido a su tamaño.


Lee cuidadosamente la información que se te ofrece y reconstruye el argumento analógico presente en ella de acuerdo con la estructura que ya conoces. En todos los casos se omite la conclusión, por lo que tendrás que inferirla y escribirla.

Ejercicio 4
He sacado copias 10 veces en la papelería que está enfrente de la escuela y las 10 veces se han tardado mucho. Ya no vaya regresar a esa papelería.
Por lo tanto:No volvere a sacar copias a esa papeleria porque tardan mucho

Ejercicio 5
El señor Núñez ha contratado en dos años a cuatro ingenieros (A,B,C y D) egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes resultaron sumamente eficientes y responsables. Debe ahora contratar a otro ingeniero, y desea que los aspirantes sean egresados de esa misma universidad.
Por lo tanto:El ingeniero que contrate sera sumamente eficiente y responsable

Ejercicio 6
Beatriz y Rosa padecen gastritis. Beatriz, que tiene mucho tiempo ya con esa enfermedad, ha experimentado severos malestares en el estómago cada que come picante, y por ello recomienda a su amiga que lo evite.
Por lo tanto: Seguramente Rosa tendra severos malestares en el estomago si come picante.


Unidad IV. "El Razonamiento" Temas: 4.3. Clases de razonamiento o inferencias mediatas: b) Inducción.

Objetivos: Que el alumno sea capaz de discernir las diversas clases de razonamientos y valore la importancia de la inducción en la investigación científica.

Apertura

Atiende el siguiente video "El Perdedor" de Enrique Igles y Marco Antonio Solis  en http://www.youtube.com/watch?v=nKkJtKBK4yU

Identifica el argumento ccentral principal, es decir, los dos juicios mas importantes que, al relacionarse entre si, permitan la inferencia de una conclusion:

Premisa 1:Yo prefiero dejarte partir que ser tu prisionero

Premisa 2:No vayas presumiendo que me has robado el corazon y no me queda nas mas

Conclusion: Prefiero ser el perdedor que te lo ha dado todo y no le queda nada mas


Actividades de aprendizaje

Texto de Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez:

Argumento inductivo.

Argumentamos inductivamente cuando observamos cierta propiedad en un número de casos particulares. Tomando como base esta observación, consideramos que podemos concluir con alta probabilidad que la propiedad observada se presentará igualmente en el resto de los individuos que pertenecen a la clase bajo estudio.

Caracterizamos el argumento inductivo de la siguiente forma:

El argumento inductivo parte de la observación de cierta propiedad en un determinado número de casos particulares de individuos de una clase determinada, para posteriormente generalizar con probabilidad en la conclusión, la propiedad que se predica en las premisas respecto a ciertos objetos o entidades de una clase dada, y la atribuye a todas las entidades de esa misma clase.

Dicha generalización vale no sólo para los casos que se han observado y experimentado, sino para todos los de su especie.

Veamos un ejemplo de este tipo de argumento:
1) Garfield es un gato y maúlla.
2) Félix es un gato y maúlla.
3) Silvestre es un gato y maúlla.
4) Demóstenes es un gato y maúlla.
5) Tom es un gato y maúlla.
6) n ...
Probablemente todos los gatos maúllan.

La estructura del argumento inductivo es la siguiente:

1) El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P.
2) El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P.
3) El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P.
4) n ...
Probablemente todos los individuos que pertenecen a la clase X tienen la propiedad P.

Para entender la estructura del argumento inductivo debemos poner atención en los individuos que observamos, la clase a la que pertenecen y la propiedad que poseen en común.

En el ejemplo anterior nuestros individuos observados son Garfield, Félix, Silvestre, Demóstenes y Tom. Todos ellos pertenecen a la clase "gatos" y poseen la propiedad en común de "maullar".  Con base en esas similitudes - pertenecer a la misma clase y tener la misma propiedad-, inferimos que probablemente todos los miembros de la clase "gatos" posean la propiedad de maullar, incluyendo los gatos a los que no hemos observado.

La definición más común del argumento inductivo señala que es aquel que va de lo particular a lo general. No obstante, para algunos autores ésta sería una consideración imprecisa, pues no cubre todos los casos de argumentos inductivos, ya que podemos tener algunos que no van de lo particular a lo general. Así pues, algunos autores restringen esta caracterización a los argumentos inductivos por enumeración, como el del ejemplo anterior.

Veamos el caso de un argumento inductivo que no va de lo particular a lo general, de acuerdo con la definición antes expuesta, sino de lo general a lo general:

1) Todos los perros son mamíferos y tienen corazón.
2) Todos los gatos son mamíferos y tienen corazón.
3) Todos los osos son mamíferos y tienen corazón.
4) n ...
Probablemente todos los mamíferos tienen corazón.

Aquí observamos un argumento inductivo que va de una generalidad en las premisas que se expresa a través del cuantificador "todos", a otra generalidad más amplia en la conclusión que también se expresa a través del cuantificador "todos".

Cabe destacar que casi en todos los libros de lógica el argumento anterior se consideraría un ejemplo de argumento inductivo por enumeración que va de lo general a lo particular, pues al escribirlo los autores omiten el cuantificador "todos", como en el siguiente ejemplo:

1) El perro es un mamífero y tiene corazón.
2) El gato es un mamífero y tiene corazón.
3) El oso es un mamífero y tiene corazón.
4) n...
Probablemente todos los mamíferos tienen corazón.

Podemos observar que aunque se habla aparentemente de un caso particular (el perro, el gato, el oso), en realidad estamos hablando en cada premisa de todos los individuos (perros, gatos, osos) que han sido observados, aunque no de todos los que existen.

Consideraremos los dos casos antes descritos como ejemplos de argumentos inductivos por enumeración. Si bien en el segundo no se mencionan uno a uno los casos como en el primero, se entiende que esa afirmación supone la observación de casos particulares que nos lleva, por ejemplo, a afirmar que "el perro/los perros/todos los perros son mamíferos y tienen corazón".

También podemos sostener que se va de lo particular a lo general en el sentido de que, por ejemplo, en el caso anterior (y en argumentos con la misma estructura) es más general hablar de mamíferos que de perros, gatos y osos; es decir, la conclusión en este tipo de argumentos es siempre más general que cada una de las premisas.

Toma en cuenta que muchos de los argumentos que sostenemos en la vida cotidiana son de tipo inductivo, como cuando en una charla un joven decepcionado de las parejas que le han sido infieles afirma que: "Todas las mujeres son iguales (infieles)". Las premisas que apoyan su conclusión son las siguientes:
1) Luisa es mujer y me ha sido infiel.
2) Patricia es mujer y me ha sido infiel.
3) Carmen es mujer y me ha sido infiel.
4) Renata es mujer y me ha sido infiel.
5) Lorena es mujer y me ha sido infiel.
6) Marisol es mujer y me ha sido infiel.
7) n...
Probablemente todas las mujeres son infieles.

Es importante destacar que es muy común que en afirmaciones que tienen que ver con ejemplos de la vida cotidiana más que con la ciencia, la mayor parte de las personas omite la palabra "probablemente" de la conclusión, con lo cual pareciera que ésta se afirma como si fuera necesaria. Esto la hace fácilmente refutable, pues basta con encontrar un caso de una mujer que no sea infiel.

No debes perder de vista que la conclusión de un argumento inductivo siempre es probable, pues dado que no se han analizado todos los casos existentes -por ejemplo a todas las mujeres-, cabe la posibilidad de que entre ellos se encuentre alguno que falsifique la conclusión, es decir, que la haga incorrecta. Podrían encontrarse evidencias de mujeres que sean fieles y, por tanto, sería falso que todas las mujeres sean infieles.




La inducción y la ciencia.

La generación de argumentos inductivos es usual en la ciencia, particularmente en las disciplinas experimentales, puesto que las conclusiones de los experimentos dan lugar al planteamiento de regularidades, principios o leyes a los que se llega a partir de las observaciones derivadas de aquellos. La experimentación científica rigurosa supone trabajos arduos y complejos donde normalmente se mezclan diversos tipos de argumentación, aunque prevalece una base argumentativa inductiva muy importante.

Para comprender mejor la relevancia de la argumentación inductiva en la ciencia, tomemos como ejemplo los experimentos de Johann Gregor Mendel, pionero en la investigación genética.

Mendel concluyó que cuando se cruzan dos variedades bien definidas de una misma especie, el descendiente híbrido mostrará las características distintivas de uno de los progenitores. Este principio se conoce como de la característica dominante.

Para arribar a esta conclusión, este científico procedió razonando de forma inductiva, pues estudió el cruzamiento dirigido de especies de arveja de jardín (Pisum sativum), una leguminosa con muchas ventajas para los estudios genéticos porque produce varias generaciones por año, su estructura floral permite la autofecundación, es lo suficientemente simple como para permitir su manipulación y sus rasgos son claramente observables.

En su investigación, Mendel se centró en un solo rasgo cada vez y no en todas las características de la planta, y seleccionó siete aspectos peculiares que se distinguían fácilmente. Obtuvo plantas de arveja con una característica que le interesaba, por ejemplo el tamaño del tallo, y las cultivó durante dos años hasta asegurarse de que todos los descendientes tenían la peculiaridad analizada. Después cruzó dos variedades puras de arveja para el rasgo elegido -plantas de tallo alto con plantas de tallo enano- y canalizó a la descendencia. Las plantas obtenidas corresponden a lo que Mendel denominó primera generación filial. Durante los primeros cruzamientos con variedades puras, el genetista advirtió que en la primera generación los híbridos presentaban siempre una sola de las características de sus progenitores; al parecer, la otra no se expresaba. Llamó carácter dominante al rasgo expresado en todos los híbridos de la primera generación filial, y recesivo al que no se manifestó en esa primera generación.

Como puedes apreciar con este breve ejemplo, la aplicación de la argumentación inductiva en la investigación científica experimental es un proceso complejo que a veces se toma años de trabajo. Es importante resaltar que la argumentación inductiva brinda diversos grados de probabilidad dependiendo de todos los cuidados que se tomen para realizar un experimento científico. Pero siendo muy estrictos, las conclusiones obtenidas siempre estarán abiertas a la refutación.

Crítica a la argumentación inductiva en la ciencia.
El filósofo de la ciencia Karl Raimund Popper dedicó muchos años a la investigación del conocimiento científico y explicó que la ciencia avanza mediante conjeturas en forma de hipótesis, cuya posible falsedad se intenta descartar sometiéndolas a una refutación de los hechos, puesto que los principios o leyes de la ciencia se expresan como enunciados universales o generales que no son lógicamente verificables. La refutación cobra en este sentido mucha importancia, ya que basta un solo caso exitoso para rechazar como falso un enunciado general.

El ejemplo clásico sobre la refutación de las teorías científicas señala que aunque miles de casos confirmen que "los cisnes son blancos", no hacen verdadero este enunciado y, en cambio, basta con encontrar un solo cisne negro para rechazarlo como falso.

El argumento se desarrolla de la siguiente forma:

1) El individuo 1 es cisne y es blanco.
2) El individuo 2 es cisne y es blanco.
3) El individuo 3 es cisne y es blanco.
4) n....
Probablemente todos los cisnes son blancos.

A comienzos del siglo XVII todos los cisnes conocidos en Europa eran blancos, pero en 1697 el explorador holandés Willem de Vlamingh registró el primer avistamiento europeo de un cisne negro cuando navegaba por las aguas del que después bautizaría como río Swan, en la costa occidental de Nueva Holanda (Australia). En 1726 se capturaron dos ejemplares de la especie como prueba de su existencia.

Este famoso caso nos permite apreciar que la experiencia futura o no observada puede refutar nuestras conclusiones inductivas. Por tal razón, en este tipo de argumento sólo podemos sostener que nuestra conclusión tiene cierto grado de probabilidad de ser verdadera, aunque ésta será más fuerte en la medida en que hayamos considerado una muestra mayor de individuos. Por ejemplo, no es lo mismo que analicemos tres cisnes y de ahí concluyamos que todos son blancos, a que hayamos observado 20 mil. No obstante, nuestra conclusión nunca dejará de ser probable.

Como podemos ver, la observación de una numerosa serie de cisnes blancos no permite inferir que necesariamente todos los cisnes son de este color, puesto que no conocemos la totalidad de los casos.

Evaluación de argumentos inductivos.
Para evaluar un argumento inductivo hablaremos no de validez, sino de corrección. Así, diremos que un argumento inductivo es correcto si respeta la estructura, tiene un apoyo suficiente de casos y además si se antepone la palabra probablemente a su conclusión.

Estos tres elementos en su conjunto nos permiten evaluar un argumento inductivo, como podemos observar, incluso cuando su conclusión no sea necesaria, como en el caso de los argumentos deductivos, sin embargo, eso no impide que pueda tratarse de buenos argumentos. Es importante tener clara esta idea en el momento que lees o escuchas un argumento, pues evitará que lo descalifiques por tener conclusiones probables sin haberlo analizado, pues recuerda que no sólo los argumentos cuyas conclusiones son necesarias son los únicos aceptables.

Argumento inductivo y falacia de generalización apresurada.
Dado que en un argumento inductivo se generaliza la conclusión a partir de enumerar casos particulares en las premisas, su estructura se relaciona con la falacia llamada de generalización apresurada. Por tanto, debemos poner atención en lo siguiente para que al elaborar un  argumento inductivo no cometamos tal falacia. Se incurre en ella cuando la cantidad de individuos enumerados en las premisas es demasiado pequeña para apoyar la conclusión; esto conduce naturalmente a una generalización apresurada al aplicar la propiedad observada en pocos individuos a todos los miembros de su clase. Veamos un ejemplo:

Cuando visité Bélgica, un belga me robó la cartera; por tanto, todos los belgas son ladrones.

Fácilmente nos percatamos de que no podemos juzgar a todos los belgas basándonos en un solo ejemplo. Para evitar incurrir en esta falacia, aun cuando sean pocos los casos observados o experimentados, siempre que elaboremos un argumento inductivo será necesario anteponer la palabra probablemente en la conclusión, y de esa forma desterramos el argumento falaz.

Unidad IV. "El Razonamiento" Temas: 4.3. Clases de razonamiento o inferencias mediatas: a) Deducción.

Objetivos: Que el alumno sea capaz de discernir las diversas clases de razonamientos y valore la importancia de la inducción en la investigación científica.

Apertura
Atiende el siguiente video Jesse & Joy "Me quiero enamorar" en http://www.youtube.com/watch?v=qrh1WDVYqoo 

Indentifica el argumento central principal, es decir, los dos juicios mas importantes que, al relacionarse entre si permitan la inferencia de una conclusion: 

Premisa 1: No quiero imaginar quiero saber como se siente
Premisa 2: Cuanto tiempo tardara o no es para todos
Conclusion: Quiero amar y sin pensar entregarlo todo, yo me quiero enamorar.


Actividades de aprendizaje

Texto de Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez:

La importancia de reconocer los distintos tipos de argumentos.
Existen diferentes tipos de argumentos: deductivo, inductivo, analógico, estadístico, probabilístico, entre otros. Es importante tener conocimiento de ellos, por un lado, para reconocerlos en discursos cotidianos y, por otro, para saber qué podemos exigir de ellos cuando alguien los usa o cuando nosotros mismos los elaboramos. Los argumentos que pueden tener una estructura válida se conocen con el nombre de argumentos deductivos. Éstos se caracterizan porque en ellos el paso de las premisas a la conclusión pretende ser necesario. Es importante aclarar que hay una diferencia entre un argumento deductivo y un argumento válido: el primero pretende ser válido, y sólo si lo es, el paso de las premisas a la conclusión es necesario.

Los argumentos deductivos son los únicos que pueden tener una estructura válida, y en el caso de que la tengan, podemos afirmar que la conclusión se sigue de forma segura de sus premisas. Cabe resaltar la importancia de los argumentos deductivos entre los distintos tipos de argumentos, ya que destacan porque son los únicos que nos pueden brindar conclusiones necesarias. De ahí que sea posible estudiarlos de manera puntual, estableciendo reglas muy precisas y creando sistemas de demostración consistentes y completos. Es por eso que el estudio de los argumentos deductivos tradicionalmente ha servido de modelo para la comprensión del proceso de razonar y argumentar. Otros tipos de argumentos se estructuran de forma diferente: algunos establecen su conclusión con base en la observación de similitudes entre dos hechos o cosas (analógico); otros, a partir de la observación de una serie representativa de casos (inductivo); otros más, al realizar el proceso de reconstrucción de un caso (abductivo), etc.

Argumento deductivo
Los argumentos deductivos se caracterizan por dar lugar a conclusiones verdaderas, siempre que partamos de premisas que también lo son, cuando se infieren de manera necesaria de lo que establecen las premisas.

Se dice que un argumento deductivo válido es analítico porque es un modo de inferencia explicativa; esto es, regularmente la información que se sostiene en la conclusión está ya sugerida en las premisas. Es esta cualidad en la forma de los argumentos deductivos la que nos permite llegar a conclusiones seguras, por eso ya dijimos que es el único tipo de argumento que puede tener una estructura válida y el único que nos ofrece la certeza de que la conclusión se desprende de sus premisas.

Definimos el argumento deductivo de la siguiente forma:

Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión se puede derivar de manera necesaria de sus premisas.

Con frecuencia se suele caracterizar el razonamiento deductivo como aquel que va de lo general a lo particular o de lo general a lo general, pero ésta es una mala caracterización, ya que no se cumple en todos los casos y resulta demasiado estrecha. Por ejemplo, no se cumple en los argumentos que contienen enunciados hipotéticos o disyuntivos. Observemos los siguientes dos casos:

1) Si trato siempre de no sucumbir al mal, entonces cada vez seré una persona más buena.
2) No he sucumbido al mal.
Por lo tanto, cada vez seré una persona más buena.

1) Buscas el placer inmediato o un placer a largo plazo.
2) No buscas el placer a largo plazo.
Por lo tanto, buscas el placer inmediato.

En el primer caso, podemos apreciar que la premisa a) no es un enunciado general, sino que se trata más bien de un enunciado hipotético o condicional: aquel que establece que si se cumple lo primero, se cumple lo segundo. Así que no tenemos un paso de lo general a lo particular, ni de lo general a lo general.

En el segundo ejemplo, la primera premisa no es un enunciado general, pues contiene dos afirmaciones relacionadas por la partícula "o", es decir, en una relación de disyunción, de opciones o alternativas. Por lo tanto, tampoco tenemos el paso de lo general a lo particular, ni de lo general a lo general.

Los argumentos deductivos nos permiten inferir conclusiones necesarias, razón por la cual son los más estudiados por la lógica y constituyen un modelo para estudiar otros tipos de argumentos.

Debido a que la lógica como ciencia estricta se ha concentrado especialmente en el estudio de la deducción, es común llamarla lógica deductiva. Aunque los argumentos de este tipo son sólo parte de una clasificación más amplia, la argumentación deductiva ha sido sin duda un  instrumento poderoso para alcanzar un gran cúmulo de conocimientos en el desarrollo de la investigación científica y humanística.

Diferencia entre argumento deductivo y otros tipos de argumentos.
Ya hemos dicho que existen diversos tipos de argumentos, aunque no todos han sido estudiados suficientemente. Además de los argumentos de tipo deductivo, hay otros: los argumentos inductivos, analógicos, estadísticos, abductivos etcétera.

Es importante señalar que, a diferencia de la deducción, el resto de los argumentos no nos ofrecen conclusiones seguras (necesarias), sino sólo conclusiones con diversos grados de probabilidad. Cuando un argumento deductivo tiene una forma adecuada, decimos que es válido, lo cual, como ya vimos, significa que no hemos de encontrar ningún caso en el cual tengamos un argumento con esa estructura cuyos enunciados sean verdaderos en sus premisas y den lugar a un enunciado falso como conclusión.

Así, como los argumentos de tipo no deductivo no nos pueden brindar una conclusión necesaria, no reconocemos en ellos validez. Sin embargo, sí podemos discriminar entre argumentos no deductivos con una estructura aceptable de los que no la tienen por incurrir en errores. No hay un acuerdo en el nombre que debemos asignarle a la estructura adecuada de los argumentos no deductivos. Algunos autores han propuesto llamarles correctos; otros prefieren denominarlos plausibles. Nosotros utilizaremos el primer término. Lo importante es distinguir la validez como criterio para evaluar si en argumentos propuestos como deductivos efectivamente se presenta un paso necesario de las premisas a la conclusión; esto con el fin de diferenciarla de la pura  probabilidad de la conclusión que caracteriza a los argumentos no deductivos.